El  libro Tango Viajero, Orquestas típicas en Valparaíso (1950-1973) está liberado para su descarga gratuita en formato PDF.

«La utización del tango como elemento cultural de atracción es aplicada a los requerimientos que la ciudad de Valparaíso se empecina en fomentar para beneficio de su propia condición de Patrimonio de la Humanidad. Por lo mismo, la idea de patrimonio aplicada por las instituciones a cargo, deliberadamente define, clasifica, cosifica y administra estos elementos culturales, dentro de los cuales el tango es un «producto» más, al que se recurre insertándolo dentro de esta clasificación. De esta forma, se genera un discurso que se articula con ideas vagas, ideas flotantes, invenciones de un pasado con sonido de tango, pero que no es capaz de definir concretamente a los actores culturales que conformaron dicha sonoridad. Es un discurso con sujetos ausentes.

Cabe preguntarse entonces: ¿Dónde están estos actores culturales? ¿Cuántas orquestas se formaron en la ciudad con sonidos en tiempo de tango? ¿Cuál es el nombre y oficio de estos músicos? ¿Son reconcibles hoy en día, en el cambiante escenario cultural de la ciudad? ¿A quiénes están observando las instituciones culturales al momento de establecer el vínculo tango y ciudad cada vez que se recurre al artificio del tango y sus clichés en eventos anuales en Valparaíso? ¿Por qué se debe entender de buenas a primeras la relación entre la ciudad como patrimonio y ese tango que es cada vez más difícil de oír en el bullicio urbano de la ciudad puerto?»

Autores: Cristian Molina y Eileen Karmy

Prólogo por Mauricio Valdebenito.

Investigación Fondart Regional, Línea de Patrimonio Inmaterial, 2012.

Mago Editores, 2012

193 páginas

Descarga gratuitamente el libro AQUÍ

Imagen de portada: Orquesta típica con el cantante Manuel Fuentealba y los bandoneonistas Alfonso Romero y Pedro Quiroz

Índice de Contenidos

Prólogo por Mauricio Valdebenito

Introducción

1. Las aristas del patrimonio: Una aproximación crítica al entorno

1.1 Patrimonio inmaterialidad v/s turismo en la ciudad

1.2 Inmaterialidad del patrimonio: El tango en el imaginario porteño

1.3 El porteño como sujeto social

Recuento histórico del movimiento tanguero en Valparaíso a comienzos del siglo XX    

1. Los Gardel Razzano

1.1 Llegada de la orquesta de Julio de Caro

2. La década del cuarenta: El conflicto de lo nacional

2.1 «Voy y vuelvo»: Un ejercicio de intercambio cultural en Valparaíso

2.2 El intercambio cultural como un hecho cotidiano

El tango en Valparaíso desde el músico porteño

1. Sedes sindicales: Escenarios para el tango obrero

1.1 Sociedad musical desde finales del siglo XIX

2 Antonio Rodio: violinista y compositor argentino     

2.1 En busca de músicos y música

3. Víctor Gallardo, entre tangos y trenes: El doble oficio del músico  

4. Aníbal Sánchez: Bandoneonista 

5. Carlos Martínez: Del piano al bandoneón  

6. Luis Barrera: Acordeonista, relojero y estudioso de la música

6.1 La antigua bohemia y el Cinzano 

7. Manuel Fuentealba: El cantor    

7.1 Sus inicios como cantor

7.2 Su primera orquesta  

7.3 Cantar tango en el puerto hoy en día    

8. Luis Saravia: Pianista    

8.1 Dicap  

9. Enrique Jiménez: Bandoneonista, luthier y ferroviario

9.1 Su relación con los bandoneonistas argentinos en el puerto

10. Jorge Orellana: De ferroviario a bandoneonista

Reflexiones finales    

Bibliografía